MERCEDES PORRAS BLANCO
1º TRABAJO SOCIAL
LÍNEA 3, GRUPO 33
N.N.T.T Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Módulo de ayuda a domicilio.
Módulo de maltrato infantil.
Módulo de violencia de
género.
Trabajo Social
Centro de Servicios Sociales
Comunidad Autónoma
Ministerio
La
configuración del sistema se realiza de forma descendente para la instalación,
ya que es el Ministerio el que instala en la Comunidad Autónoma, ésta la que lo
lleva a cabo en los Centros de Servicios Sociales y estos los que la realizan en las Unidades
de Trabajo Social. En cuanto al transporte de datos, se efectúa de forma
ascendente. Los datos obtenidos en la UTS se trasladan al Centro de Servicios
Sociales, de este a la Comunidad Autónoma y de esta al Ministerio, siempre
conservando la confidencialidad de los datos personales de los ciudadanos, que
solamente serán conocidos por la persona gestora en el nivel de Unidades de
Trabajo Social, ya que en el resto de los niveles. únicamente se cargan datos estadísticos, no manejando por tanto,
datos personales de los usuarios.
S.I.U.S.S
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE USUARIOS
DE SERVICIOS SOCIALES
INTRODUCCIÓN
El SIUSS es un
soporte instrumental básico donde se recogen codificados datos de las personas
usuarias de los Servicios Sociales y de la propia intervención de estos
servicios. Es la aplicación informática de la Ficha Social, diseñada con la
doble finalidad de conocer las características y perfil de los ciudadanos que
acuden a dichos servicios y de esta forma, planificar la evaluación.
Su utilización es
sencilla y ágil, de un gran volumen de información, facilitando los procesos de
gestión y poniendo a disposición de los profesionales la explotación inmediata
de los datos.
Con ello se
facilita la gestión diaria, sistematiza la información, demandas, recursos,
permite la transferencia de información entre las distintas administraciones.
Entre las grandes
ventajas que nos ofrece el SIUSS, destacamos que facilita la gestión
diaria, homogenización de múltiples
conceptos manejados por los trabajadores/as sociales, acredita la tarea de los
profesionales, sistematiza la información, valoración, demandas y recursos.
En su desarrollo,
el SIUSS ha sido objeto de diversas modificaciones, llegando a la versión
actual, la V.4, que se estructura de la siguiente manera.
Parte troncal que contiene los datos de la unidad de convivencia
y la intervención de los profesionales.
El desarrollo de tres
módulos conectados a la parte
principal o troncal.



Una agenda de cita previa vinculada al troncal de
SIUSS.
La explotación de los datos en forma de
estadísticas y listados, tanto del troncal de SIUSS, como de los diferentes
módulos y de la cita previa, así como la posibilidad de exportar datos a
paquetes estadísticos más complejos.
También se
incorporan en el presente documento varios anexos orientados por una parte, a
facilitar la identificación de los campos obligatorios y , por otra, a
homologar la identificación de los registros que se recogen en la Hoja de
Resumen Mensual, con los que se recogen en el SIUSS, para finalizar con un
glosario de términos que ayude a comprender cuestiones básicas de la aplicación.
Niveles de actuación en el sector de
bienestar.
Ø
Servicios Sociales de base, a los que acuden los ciudadanos en busca de
orientación y asistencia.
Ø
Servicios Sociales
Centrales, en
los que se tramitan las solicitudes efectuadas por los ciudadanos.
Ø
Servicios Sociales
Especializados,
en el que se prestan los servicios aprobados en el segundo nivel.
Su utilidad.
Gestión:
ü Desarrollo de la Ficha Social.
ü Gestión de prestaciones.
ü Búsqueda de información.
ü Facilitar el seguimiento de las
actuaciones de Consulta y Obtención rápida de datos e informes.
ü Sirve de apoyo a un adecuado
diagnóstico social.
ü Posibilita el almacenamiento y
organización de la información.
Explotación:
ü Directa: se obtienen estadísticas
prediseñadas.
ü Indirecta: exportación de datos a
paquetes estadísticos más complejos.
Estructura
El SIUSS se
estructura en niveles




De estos cuatro niveles, sólo el correspondiente a la UTS tiene
entre sus funciones la recogida de datos, dependiendo todos los demás de este
para obtener las explotaciones correspondientes. Por otro lado, los niveles
superiores a la UTS serán los que garanticen mediante el mantenimiento de la
aplicación, la homogeneización de las tablas de codificación y buen
funcionamiento.
CRITERIOS GENERALES
La unidad de información para la recogida
de datos es la estructura administrativa que en cada demarcación, zona básica o
municipio se configura como Centro de Servicios Sociales de Atención Primaria.
La periodicidad
de los volcados será cuatrimestral. Se remitirán mediante soporte
informático, a la Subdirección General de Voluntariado, Coordinación
Territorial y Emergencia Social en los primeros 15 días del mes siguiente al
cuatrimestre que corresponda la información.
Los volcados de información se corresponden
con todos los datos registrados por cada municipio o mancomunidad en SIUSS y,
como mínimo, se han de corresponder con la recogida de los datos obligatorios
que han sido consensuados en los grupos de trabajo. Estos datos obligatorios
son, por tanto, una información básica que no recoge todo el trabajo que se
realiza en los Centros de Servicios Sociales de Atención Primaria.
Cada Centro demandará a las unidades técnicas
de primera atención y demás unidades técnicas de su estructura, la
cumplimentación de los datos señalados como obligatorios. La información será
recogida, en cualquier caso, por el personal técnico del Centro de Servicios
Sociales de Atención Primaria, siempre que intervenga en el proceso de recogida
de datos obligatorios.
Será obligatorio,
que los municipios o mancomunidades graben en la aplicación informática SIUSS
todos los expedientes e intervenciones (abiertas) que tengan una prestación
vigente del servicio de ayuda a domicilio, teleasistencia o suministro de
servicios externos en activo.
BENEFICIOS QUE OFRECE EL SIUSS
Entre las ventajas
que nos ofrece el SIUSS, está la de
permitir el acceso desde cualquier sitio sin necesidad de conectarnos a
Internet.
Soporta distintos
tipos de navegadores, principales sistemas operativos y distintos tipos de
equipos y configuraciones. No requiere ninguna instalación ni espacio en el disco
y las actualizaciones son automáticas y transparentes para el usuario. Además,
todos los usuarios trabajan siempre con la última versión de la aplicación.
Estas versiones se adaptan a la metodología del trabajo interdisciplinar.
Permite agilizar la
gestión y almacenamiento de gran cantidad de datos. Se pueden realizar
exploraciones estadísticas de sus datos para facilitar mejor conocimiento de
los problemas de la zona y elaboración de sus informes sociales.
Por lo que se
refiere a largo plazo, el programa ordena el crecimiento de los recursos
sociales, y permite conocer la evolución de las necesidades de los usuarios y
adecua los recursos
DESVENTAJAS
Utilización de
múltiples bases de datos locales y como consecuencia, la información se
encuentra dispersa y desactualizada siendo necesario un proceso manual de
agregación, con el fin de remitir la pertinente información a las respectivas
Consejerías de las Comunidades Autónomas, quienes a su vez remitirán al
Ministerio.
También dispone de
un diseño rígido y poco intuitivo, lo que dificulta el trabajo diario de
profesionales y, en muchos casos, provoca que el sistema se use lo menos
posible. En ocasiones, hay numerosas quejas de usuarios a los que se les vuelve
a pedir datos, ya que el sistema o los ha perdido o se ha quedado colgado.
Existe la
posibilidad de información errónea o duplicada como consecuencia del punto
anterior.
Hay una
imposibilidad generalizada de explotación de estadísticas y datos en tiempo
real, al no estarla información agregada ni actualizada.
Tecnología obsoleta
que hace inviable la integración con otros sistemas de la corporación.
CONCLUSIÓN
Llego a la conclusión de que el SIUSS
se hace una herramienta imprescindible para el Trabajo Social, ya
que ofrece a este un instrumento ágil y rápido a la hora de realizar una
intervención profesional en respuesta a una demanda social. Al agilizar tanto las gestiones y permitir ver el trabajo
que realizan otros compañeros, permite al Trabajador Social disponer de más
tiempo a la hora de realizar una intervención, lo que puede acontecer un
beneficio en el resultado de la misma.
Aunque aún son muchos los Trabajadores Sociales que no
utilizan la aplicación de forma óptima al ser este un programa rígido, el
tiempo irá mejorando y solucionando los fallos que actualmente tiene.
REFLEXIÓN PERSONAL
Posibilidades que ofrece esta aplicación para mi
desarrollo personal como Trabajadora Social.
Lo utilizaría para
agilizar gestiones, lo que implicaría a su agilizar el proceso de intervención.
Conocer las
posibles intervenciones ya realizadas anteriormente a un mismo usuario.
Empleo de su uso concreto en alguno de los 6 ámbitos
de intervención del Trabajo Social.
Pienso que es una
aplicación bastante práctica en justicia para poder hacer un seguimiento del
cliente.